Televisión Social, los espectadores toman el poder

Ayer, mientras veía y «tuiteaba» mis impresiones sobre la gala de los Premios Goya, pensaba en cómo las redes sociales han cambiado la relación de los usuarios con el sector audiovisual y cómo, actualmente, los espectadores podemos formar parte de una serie de televisión o una gala de cine.

Seguramente, las crónicas en la prensa de hoy sobre los Premios Goya destacarán los momentos más comentados por los espectadores en Twitter, que se han convertido en los más fiables críticos de televisión. Y es que la inmediatez y la capacidad viral de Twitter han hecho de esta red social el medio favorito para las cadenas de televisión, que lo han convertido en su nuevo audímetro.

De hecho, son ya muchas las series y programas de televisión que crean su propio #hashtag (que aparecerá en una esquina de nuestras pantallas) para que todos los espectadores del programa lo inserten en sus tweets y así poder monitorizar y seguir la evolución de las opiniones y sensaciones de la audiencia, al mismo tiempo que aumentan el número de seguidores gracias, una vez más, al carácter viral de Twitter. En el caso de las series, para premiar la fidelidad de sus fans, incluso ofrecen contenidos exclusivos o les dan la oportunidad de intervenir en el desarrollo de los contenidos y el guión a través de Twitter, lo que genera una mayor fidelización entre ellos. (Respecto a este tema, un consejo: cuidado con los «spoilers» en redes sociales).

Imagen

Como ejemplos en nuestro país, los programas Salvados (@salvadostv) y El Intermedio (@El_Intermedio) fomentan en directo, durante la emisión de sus respectivos programas, las conversaciones con sus espectadores en Twitter desde sus cuentas oficiales, lo que resulta muy enriquecedor para el espectador social, que se siente partícipe de los contenidos. En ambos programas, los contenidos relativos a la crítica y denuncia social, animan al auditorio a expresar sus opiniones. En el caso de Salvados, su presentador Jordi Évole (@jordievole) es el encargado de anunciar el hashtag a utilizar durante la emisión del programa (por ejemplo, #elclienteperfecto o #quepaguenlosricos) e interactúa activamente desde su cuenta en Twitter con el resto de espectadores, creando así más expectación.

Este cambio en la relación entre espectadores y cadenas de televisión tiene beneficios para ambas partes. Por un lado, los espectadores hemos llegado a tener una importante influencia en los contenidos de las cadenas de televisión, gracias a que, a través de las redes sociales, se nos escucha más directamente y mejor. Al mismo tiempo, podemos interaccionar con otros usuarios que comparten nuestros mismos intereses. Y por otra parte, directores y guionistas pueden seguir a través de redes sociales las impresiones de los usuarios sobre el desarrollo del programa: los temas que más interesan o incluso obtener ideas para generar nuevos contenidos. En el caso de las series, es posible conocer qué personajes gustan más o menos, si hay alguna trama que el espectador considera aburrida, etc., lo que les permite realizar cambios para mejorar y hacer el guión lo más atractivo posible a la siempre respetada audiencia.

Y es que potenciar la conversación y las relaciones humanas, es lo que genera un mayor nivel de negocio y fidelización en Redes Sociales. Y las cadenas de televisión, lo saben.

Y vosotros, ¿qué opináis de los cambios que ha provocado la TV Social? ¿sois espectadores sociales?

Anuncio publicitario